Es Patricio Downes, quien se desempeñó en varios medios de Misiones y en el diario porteño Clarín. Calificó como “histórico” un fallo reciente contra un grupo de represores que lo detuvieron y torturaron hace “42 años, 8 meses y 27 días”, en Rosario.
POSADAS. En una columna, el periodista santafesino Patricio Downes, de amplia trayectoria en medios de Misiones y en el diario porteño Clarín, revivió sus vivencias como víctima de la detención ilegal y torturas a las fue sometido en la dictadura cívico militar de 1976.
“Histórica condena en videconferencia por delitos de lesa humanidad y abuso sexual en un centro clandestino”, es el título del trabajo publicado en el portal Misiones on Line, referido al fallo judicial que se conoció el pasado jueves en Santa Fe.
El trabajo periodístico relata:
“Pasaron 42 años, 8 meses y 27 días desde que la “patota” del represor Agustín Feced entró a mi casa en el centro de Rosario, rompió y robó lo que encontró a su paso y me hundió en la sangrienta catacumba del Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe.
Antes lastimaron a tres de mis hermanos que vivían conmigo y que luego fueron liberados. De mi hogar también se llevaron a Esther Cristina Bernal, luego dirigente de CTERA y diputada provincial por el PJ en Misiones. Y a su hija, entonces de 3 años.
Compartí con otros secuestrados días de dolor, de solidaridad y también de angustia. Esta se acentuaba cuando veíamos a exmilitantes que se pasaron de bando, como José “El Pollo” Baravalle, quien en 2008 se quitó la vida en Italia al ser rodeado por la policía ante un pedido argentino de extradición.
Por el SI pasaron 2.000 detenidos-desaparecidos. Fue entonces una gracia de Dios estar vivo este jueves 14 de mayo para presenciar el fallo de prisión perpetua para integrantes de esa “patota” cobarde, perversa y asesina.
Veredicto histórico, por dos razones. El tribunal falló en sesión virtual, por videoconferencia. Y porque por primera vez en la Argentina, además de la condena por delitos de lesa humanidad, el Tribunal Oral Federal N°2 de Rosario tuvo en cuenta el abuso sexual contra detenidas durante la dictadura cívico-militar.
En la jerga tribunalicia fue el final de la causa Feced III y IV, por la que estos asesinos ya habían recibido condenas anteriores. Se hilo conductor fue Agustín Feced, el comandante de Gendarmería de quien aseguran que murió y fue enterrado en Formosa en 1986.
Para los represores José Rubén Lofiego y Mario Alfredo Marcote, el tribunal dictó prisión perpetua por homicidio, torturas y abuso sexual. Es la primera vez que ocurre.
A prisión perpetua también fueron condenados Ramón Rito Vergara, Ramón Telmo Alcides Ibarra, José Scortecchini y Ernesto Vallejos. La justicia federal los encontró culpables, como a Lofiego y Marcote, de los delitos contra 188 víctimas.
Además recibieron condenas Héctor Gianola y Eduardo Dugour, a 22 años; Julio Héctor Fermoselle, a 18 años y Lucio Nast a 16 años de prisión. El único que no contaba con ninguna condena previa era Gianola.
Agradezco a Dios que me dio vida suficiente para dar testimonio de sus crímenes. Y a los valientes jueces que enjuiciaron a estos asesinos y a los abogados y familiares que nunca dejaron de luchar.
Sin odio ni rencor
No me mueven el rencor ni el odio, pero no puedo olvidar que son culpables entre otros crímenes del asesinato a sangre fría de mi amigo Eduardo Bracaccini cuyo cuerpo arrojaron al costado de la Autopista Rosario-Santa Fe. Lo destrozaron en la tortura y lo balearon en las afueras de la ciudad.
Debo también mi vida a compañeros y amigos que lograron sacarme de Rosario luego de ser liberado. Entre ellos el periodista y dirigente del gremio docente santafesino Santiago Serrati, el entrerriano de Paraná, Rubén Graf, y mi compañero de la secundaria Miguel Angel “Tucho” Aguirre, arquitecto, músico, cantante y exprimera voz de Los Trovadores.
Durante años no pude conciliar el sueño a horario. Temía el secuestro, la tortura, la agresión, en plena madrugada. Se inauguró un tiempo de inestabilidad. Solo la compañía de los amigos misioneros, luego de mi mudanza aquí, amortiguó tanta angustia.
Entre los querellantes se contaron María Inés Luchetti, esposa del asesinado exdiputado nacional Leonardo Bettanin, Juan José Gollán, hermano de Daniel Gollán, actual ministro de Salud en el gobierno bonaerense, y la mamá de Eduardo, Gladys Bonafede de Braccacini.
Y el apellido Bracaccini, de una familia de Casilda, me lleva al otro responsable, el presbítero católico Eugenio Zitelli. Este era capellán policial y me interpeló cuando yo estaba torturado y vendado. Me agregó más sufrimiento ver allí al capellán policial, el de la misma fe católica que yo mantengo.
Pude constatar que era Zitelli, porque a principios de los ’60 había sido teniente cura de mi tío, el padre Juan Ignacio Downes. Sacerdote de gran fe y compromiso con los fieles, mi tío fue secretario del cardenal Antonio Caggiano, y luego párroco de las ciudades santafesinas de Peyrano, Melincué, Weelright y Rufino, antes de fallecer en 1962 víctima de leucemia.
Marcas y protagonistas
Tenía grabado el rostro de Zitelli, quien me levantó la venda para ver mi rostro, porque conocía sus anteojos de gruesa armazón. Esto me permitió testimoniar cómo recorría el área del centro clandestino de detención e interrogaba a los presos como hizo con la esposa de Bettanin y su suegra.
Actuó como un torturador más, cuando alentó esperanzas a los familiares de Eduardo Bracaccini, sus vecinos de Casilda. Nunca les dio verdad ni consuelo sabiendo que atravesaba el infierno de la tortura y se encaminaba a la muerte.
Zitelli fue procesado como partícipe necesario de torturas, secuestros y desapariciones.Por chicanas judiciales, en especial del juez de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, su vida se extinguió en 2018 antes de ser condenado por la justicia humana.
Este jueves 14 de mayo, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Rosario fue calificar los delitos que allí se juzgaron como “crímenes de lesa humanidad, cometidos en el marco de un genocidio”. Lo integraron los jueces de Cámara Subrogantes, doctores Lilia Graciela Carnero, Eugenio Martínez Ferrero y y Aníbal Pineda.
La misma jueza recordó antes de dar el veredicto que “las fuerzas de seguridad, iglesias, poder judicial, medios de comunicación, sindicatos, partidos políticos, etc.” habían formado parte del entramado de “una de las etapas más oscuras” de la historia de la República”.
(*) Los subtítulos fueron agregados como complemento del escrito original.
Comentarios
prueba
INFORMACIÓN GENERAL
Proponen poner el nombre de Diego Maradona a la avenida Mitre, en Posadas
La idea fue lanzada por el historiador misionero Pablo Camogli. Pero aceptó otras ideas “con tal de que no sea Mitre, genocida del pueblo paraguayo”, dijo.
El historiador misionero Pablo Camogli hizo pública su idea de imponer el nombre de Diego Armando Maradona a la avenida Bartolomé Mitre, de Posadas, reavivándose el debate por las dos figuras, una histórica y otra más reciente.
Al fundamentar su propuesta, hizo referencia a “la repercusión en el mundo, con cariño, amor, reconocimiento, respeto” que provocó la muerte del astro del fútbol en el mundo, el pasado 25 de noviembre en Buenos Aires.
“Como argentino me dio mucho orgullo”, remarcó y desató la idea personal acerca de “qué calle de Posadas podría llevar su nombre y me pareció que, si era la avenida Mitre, mucho mejor”.
Se trata, dijo el historiador, de “homenajear a este ícono cultural que merece un reconocimiento, teniendo en cuenta que no hay demasiados nombres de músicos, artistas, grandes deportistas, sino que está destinado a personalidades de la política, la historia militar y un poco más”.
Camogli reflexionó que las calles no nacen con un nombre, se les pone un nombre. “Mitre antes era avenida Misiones y en 1904 se decidió cambiarle como un homenaje”, dijo al Canal 6 de Posadas .
Pero “si hace 100 años los posadeños tuvieron el derecho de cambiar Misiones por Mitre, nosotros tenemos el mismo derecho de poner el nombre a la calle que nos representa a nosotros”, puntualizó.
Críticas a Mitre
En ese sentido criticó la figura de Mitre como “el gran opositor a la organización federal del país en el Siglo XIX. Fue el gran responsable del genocidio del pueblo paraguayo”.
Añadió que fue además “el gran ejecutor de la política de aniquilamiento del pueblo hermano y de argentinos que fueron a morir a una guerra injustificada”.
Y mencionó que, “como vecinos de Paraguay, con parientes o vínculos de sangre, que se llame Bartolomé Mitre y recibe a los paraguayos es una afrenta. Por Misiones no hizo nada, ni por todo lo que hoy decimos que nos identifica como misioneros”.
Por todo ello reiteró que su aspiración es que, aunque sea “dentro de diez años, cuando sepamos quien fue qué cosa, se dirá que esta calle o esta avenida no se puede llamar de esta manera. Es un proceso en el trato de llamar la atención y a la reflexión”
Diego, Olga, Ramón o Finito
“Cómo no vamos a homenajear a Maradona si es nuestro mayor ídolo popular. Valoremos a lo que significó para el mundo y ni más ni menos por haber dado felicidad a la gente. Pero lo que más molesta es su postura política, pero como ídolo popular es un personaje maravilloso”, dijo el historiador.
Al final, frente a la ineludible polémica, Camogli se expresó a favor de “todos los nombres que quieran para cambiar el Mitre. Hubo un montón de propuestas: Olga Zamboni, Ramón Ayala, Finito Gerhmann, porque Mitre no nos representa a los misioneros”.
Comentarios
INFORMACIÓN GENERAL
El Gobierno provincial rechazó la inclusión del “ticket” en el cálculo jubilatorio
La postura se fijó en el caso de un empleado municipal que hizo el reclamo ante el IPS. Fue a través de un decreto del gobernador Herrera Ahuad y del ministro Safrán.
El gobierno provincial rechazó el planteo de un empleado municipal acerca del reconocimiento del “ticket” como parte del cálculo de sus haberes jubilatorios, basándose en la legislación que rige para los trabajadores de la administración pública, entre otras fuentes.
La definición, que será considerada como un antecedente para la resolución de reclamos similares, quedó enmarcada en un decreto que se publicó en el Boletín Oficial con las firmas del gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.
El reclamo se refiere a una jubilación ordinaria otorgada a mediados de 2013 y fue impulsado por Osvaldo Carlos Viani, quien se desempeñó durante 30 años en la Municipalidad de Posadas, en el área de la Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial.
Viani tramitó el beneficio ante el Instituto de Previsión Social de la Provincia, pero de acuerdo con los antecedentes hubo una serie de observaciones, rechazos y apelaciones hasta llegar al recurso en el que intervinieron distintos organismos.
El reclamo
El jubilado reclamó que “el rubro ‘ticket’ resulte incorporado a los fines del cálculo del haber inicial del beneficio, de acuerdo a la norma a cuyo amparo obtuvo la jubilación”, para lo cual citó fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Además Viani invocó el Convenio 95 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al pedir que “se realice nueva liquidación del retroactivo correspondiente ya que el mismo debe correr a partir de la fecha del otorgamiento del beneficio y no como erróneamente se ha liquidado”.
Además del aspecto legal, el demandante señaló que “es de público y notorio conocimiento que la comuna capitalina, en la cual se ha prestado servicio durante más de tres décadas, siempre ha abonado el rubro ‘ticket’ a su personal”.
El rechazo
En el decreto emitido por el Gobierno provincial para rechazar el planteo de Viani, se repiten los alcances de la norma que establece el mecanismo jubilatorio.
En ese sentido se remarcó que “se entenderá por ingreso base el promedio mensual de las remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones actualizadas percibidas durante el período de diez años inmediatamente anteriores a la cesación del servicio”.
En particular, la parte que dice: “No se computarán los periodos en que el afiliado hubiere estado inactivo y consecuentemente no hubiere percibido remuneraciones, en cuyo caso se tomarán los períodos remunerados inmediatamente anteriores hasta completar los diez años señalados”.
A continuación, se hizo referencia a los porcentajes vigentes para el cálculo jubilatorio según los años de prestación de servicios, además de una serie jurisprudencia nacional, legislación provincial y antecedentes para reafirmar el rechazo a la inclusión del “ticket” como parte de l jubilación a percibir.
Comentarios
INFORMACIÓN GENERAL
Marítimos acordaron aumento salarial y subirá el precio de la arena
Consiguieron 51% en los rubros fijos y 35% en los variables. También un bono de 44 mil pesos en cuotas. Los empresarios pronostican que impactará en los materiales.
Los gremios marítimos acordaron un aumento salarial de 51 por ciento en los rubros fijos y de 35 por ciento en los variables, además de un bono de 44 mil pesos a pagarse en cuatro tramos, lo cual impactará en el precio de la arena, según fuentes empresarias.
A partir del convenio, los motoristas navales, conductores navales y los patrones motoristas levantaron el viernes pasado la medida de fuerza que realizaban desde 22 del mes pasado en la zona de Rosario, Santa Fe, hasta Puerto Iguazú, Misiones.
La discusión involucró a los sindicatos de Conductores Navales (Siconara) y de Obreros Marítimos Unidos (Somu), además del Centro de Patrones de Cabotaje, y la Cámara de Empresarios de Arena y Piedra del Litoral, que mantuvieron sucesivas reuniones.
Las partes establecieron que el último tramo del aumento acordado, consistente en 35 por ciento para los montos fijos y 20 por ciento para los variables, se abonará entre noviembre y febrero/21, en tanto el bono se abonará en cuotas de 11 mil pesos a partir de enero/21.
De acuerdo con las observaciones de los empresarios, los aumentos mencionados se sentirán en los precios de venta al público del metro cúbico de arena y de piedra, materiales fundamentales en la construcción.
Si bien no trascendieron los valores finales, se supo que las actualizaciones podrían oscilar entre el 20 y el 30 por ciento, en línea con los incrementos que registraron últimamente en los restantes elementos que utiliza el sector.
Salutación gremial
Ante el acuerdo salarial alcanzado, el Siconara-Misiones hizo público un reconocimiento a los trabajadores marítimos por “la firmeza con que se han mantenido bajo los lineamientos de nuestra organización gremial”, durante la discusión por salarios.
Con la firma de José Milciades Giménez, el gremio dijo que durante las tratativas “quedó demostrado que no queremos parar la actividad porque en toda medida de fuerza dañamos a terceros”.
“Pero cuando el capital les niega la justicia social a los trabajadores, no nos queda otra que usar la última carta que tiene el movimiento obrero: ir a un cese de actividades”, puntualizó.