LA REGIÓN
Argentina, Paraguay o Uruguay: ¿En que país realmente se inventó el mate?
En Argentina, Paraguay y Uruguay el mate es la compañía diaria del solitario y un hábito colectivo que jocosamente se cataloga como la primera red social.
El antropólogo uruguayo Daniel Vidart incluso llegó a afirmar que “en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate”.
Define la identidad e idiosincrasia de estos tres países a tal punto que este 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate en Argentina, tal como sucede los 11 de octubre en Paraguay y como se ha propuesto hacer el 12 del mismo mes en Uruguay.
Debido a este nacionalismo matero, son muchas las discusiones que se suelen generar alrededor de la infusión cuando se juntan argentinos, paraguayos y uruguayos: que si es mejor amargo o dulce, que si caliente o frío, de yerba con o sin palo, en un recipiente chico, mediano, grande (o gigante).
Y, a medida que la discusión se extiende en el tiempo, se vuelve más y más probable que surja la pregunta de qué país es el verdadero rey del mate.
Pero, ¿quién tiene la razón?
Paraguay, el rey histórico
“El ritual del mate se ha conservado casi sin ninguna modificación desde hace unos tres siglos”, escribe el antropólogo uruguayo Gustavo Laborde.
La planta con la cual se elabora la yerba mate, Ilex paraguariensis, es nativa de las regiones subtropicales y templadas de América del Sur, es decir, de Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
Se cree que las poblaciones nativas de la región ya consumían esta planta de distintas formas y con fines variados, pero fueron los españoles los que hicieron los primeros registros escritos de su consumo en un lugar en particular: lo que hoy es Paraguay.
“Con su epicentro histórico en lo que hoy sería la región oriental de Paraguay, los guaraníes fueron los grandes responsables de la propagación de la yerba mate al sur del continente americano”, le dice a BBC Mundo el uruguayo Javier Ricca, autor del libro “El mate”, ganador del prestigioso Gourmand Awards 2010.
De hecho, varios textos españoles del siglo XVI afirman que el producto era conocido como “yerba del Paraguay” por viajar desde “esa provincia”.
Cómo Asunción se convirtió en “madre” de más de 70 ciudades de Sudamérica hace 480 años
Por ejemplo, en la “Historia de la provincia del Paraguay de la compañía de Jesús”, el sacerdote Nicolás del Techo escribe: “Muchas son las virtudes que se le atribuyen a dicha yerba, lo mismo reconcilia al sueño que desvela; igualmente calma el hambre que la estimula y favorece la digestión; repara las fuerzas, infunde alegría y cura varias enfermedades”.
Pero fue el origen divino y poderes sobrenaturales que algunos guaraníes le atribuían al mate lo que terminó por convencer a los españoles y, en particular, a los sacerdotes jesuitas de prohibir su consumo.
Así, en 1610 la Inquisición de Lima prohibió esta “sugestión clara del demonio”, y en Asunción se impusieron penas de 100 latigazos para los indígenas y 100 pesos de multa para los españoles que consumieran o traficaran yerba, cuenta el argentino Jerónimo Lagier en el libro “La aventura de la yerba mate”.
Tan solo 20 años después, la yerba no solo volvería a ser legal, sino que sería utilizada por los jesuitas como la base económica de su expansión territorial, “desarrollando un cuasi monopolio de la comercialización de la yerba mate”, le cuenta Lagier a BBC Mundo.
En los siglos siguientes, diversas guerras por motivos geopolíticos y comerciales que golpearon la explotación y distribución de la yerba mate, harían que Paraguay perdiera su trono histórico para cederle el récord de producción a uno de sus vecinos: Argentina.
Argentina, el rey de la producción (y del marketing)
“Argentina es el país que más produce”, dice Lagier, actual director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de Argentina.
En los últimos 5 años, Argentina produjo 777 mil toneladas de hoja verde, según un informe de INYM de septiembre.
Argentina también lidera en exportación de yerba mate con un promedio anual de 35 mil toneladas, siendo sus principales destinos Siria (72%), Chile (14%), Líbano y Estados Unidos (2%), indica el mismo reporte.
Además, es el país con mayor superficie de cultivos de yerba mate, totalizando 165 mil hectáreas. De lejos, le siguen Brasil (85 mil) y Paraguay (35 mil).
Trabajo infantil: el trago amargo del mate, la bebida nacional argentina
Pero solo estos números no consiguen explicar por qué, a pesar de que le mate es propio de tres países y cuatro estados del sur de Brasil, internacionalmente está asociado con Argentina.
“Argentina se ha caracterizado por tener muy buenos departamentos de marketing y venta de sus productos en todo el mundo. Prueba de ello es su carne, la cual es reconocida y valorada en los mercados más importantes”, le dice Ricca a BBC Mundo.
“Siguiendo este camino, el INYM ha desarrollado acciones de promoción en distintas ferias internacionales de alimentación en países tales como Alemania o Estados Unidos, al tiempo que proyecta ampliar su mercado en India donde el consumo per cápita de infusiones es muy alto”, agrega.
Lagier agrega: “Estimo que, en cuanto a imagen externa, es el más conocido de los cuatro países por un consumo amplio y por ser quien más trabajó los mercados externos”.
Argentina es el mayor consumidor de yerba mate en volúmenes absolutos, con cifras que van entre 245 y 260 mil toneladas al año.
Pero cuando se trata de consumo per cápita, el país más matero es el más pequeño: Uruguay.
Uruguay, el rey del consumo todo terreno
El “paisito” de los 3 millones de habitantes es donde se registra el mayor consumo de yerba mate por persona, con 8 kilos anuales.
¿Por qué los uruguayos son sólo 3 millones desde hace más de 30 años?
Para tener una referencia, Argentina es el que le sigue con 6,4 kilos por año e incluso en la provincia albiceleste que más consume, Entre Ríos, igual el promedio llega a 7, afirma Lagier.
El director del INYM sostiene que, si bien las costumbres que rodean a esta infusión se extienden entre los países materos sin conocer fronteras, en Uruguay se da una particularidad que lo distingue: “Toman mate desplazándose, con termo y mate bajo el brazo”.
Incluso a los argentinos, con todas sus estadísticas de liderazgo en yerba mate, les impresiona ver a uruguayos andando en bicicleta y cebando (sirviendo) mate al mismo tiempo.
“La evolución del mate en nuestra sociedad, desde la intimidad del hogar al espacio público, es un fenómeno históricamente reciente”, dice Ricca.
Según el antropólogo Vidart, “un sector político de la población uruguaya lo esgrimía como una insignia social, como un indicador de rebeldía” durante el gobierno militar de 1973 a 1985.
Ricca ejemplifica agregando que, previo a esta fecha, en las reuniones sindicales solo se tomaba café o té. Ahora “el termo y el mate siempre están presentes”.
Esta peculiar costumbre también pudo verse influida por las oleadas migratorias hacia Montevideo, continúa, pues “trabajadores y estudiantes que se alojaban en pensiones, solían evadir ese encierro de la piecita saliendo a tomar mate a la calle”.
La pipa de la paz
El primero, el más conocido o el más tomador son todos títulos que pueden alimentar horas de debate entre argentinos, paraguayos y uruguayos, pero más como deporte verbal que como una verdadera discusión.
Porque si hay algo que está claro en la región es que “el mate sigue siendo camaradería, como si existiera un cálido fogón en medio de los mateadores, aunque se tome en un rascacielos y el agua haya salido de una cafetera”, escribe Lagier en “La aventura de la yerba mate”.
Incluso hay quienes han llegado a comparar al mate con la pipa de la paz de los indígenas de América del Norte, como el escritor y granjero suizo argentino Alberto Roth, quien decía que esta infusión debería colocarse en toda mesa de negociación a nivel nacional e internacional.
Sobre el final de su libro, Lagier reconoce: “Sería difícil describir todo lo que encierra este rito del mate, más allá del acto de verter agua caliente en un recipiente con yerba y beber esa mezcla con una bombilla”.
Y agrega: “El mundo se detiene alrededor del mate, tanto con buena charla como con buen silencio”.
// FUENTE: BBC MUNDO
Comentarios
prueba
LA REGIÓN
Herrera Ahuad participará hoy de una reunión de la Liga del Norte en Chaco
La cita se da en línea con lo acordado a principios de mes por diez mandatarios de la Región. Bloque de peronistas, radicales y de fuerzas provinciales busca defender intereses y combatir asimetrías. Será a las 17. No estará Alberto Fernández
La reunión arrancará este viernes a las 17, pero sin la participación del Presidente Alberto Fernández, tal como en principio se había informado.
A principios de mes Capitanich había anticipado la estrategia de los gobernadores del NOA y NEA de reactivar y relanzar la Región del Norte Grande, con la mirada puesta en blindar y potenciar los reclamos y la defensa de los intereses de diez provincias con negociaciones y actuación política en bloque, para combatir las asimetrías estructurales que arrastra el conjunto de esos distritos.
En Chaco esperan a priori a los peronistas Gildo Insfrán (Formosa), Raúl Jalil (Catamarca), Juan Manzur (Tucumán) y Ricardo Quintela (La Rioja); a los radicales Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), y al misionero Oscar Herrera Ahuad (Frente Renovador de la Concordia), al santiagueño Gerardo Zamora (Frente Cívico) y al salteño Gustavo Sáenz.
La agenda de planteos regionales es amplia y mixtura urgencias en materia de infraestructura con reparto de recursos, políticas diferenciales o búsqueda de inversiones, según informó Diario Federal.
Capitanich, por su parte, planteó otro más. “Junto al Presidente y los gobernadores del Norte Grande queremos implementar un mecanismo para coordinar y regular el transporte multimodal, lo que va optimizar el sistema de transporte fluvial y marítimo con el sistema ferroviario de transporte de cargas a través de camiones”, dijo.
En la cita virtual de comienzos de noviembre los mandatarios conformaron el Consejo de Gobierno del Norte Grande. El próximo paso ahora es poner en marcha la Asamblea de Gobernadores, para trabajar en la agenda en común. La intención es que se reúna al menos cada 3 meses, con un mandatario como presidente rotativo por 6 meses.
En rigor, la letra chica marca que el Consejo de Gobierno del Norte Grande debe poner en marcha el Consejo Regional del Norte Grande, conformado por esa Asamblea de Gobernadores, una Junta Ejecutiva (órgano con capacidad decisoria) y un Comité Coordinador (formado por un representante del NOA y otro del NEA).
Comentarios
LA REGIÓN
Absolvieron a tres empresarios en una causa por fraude millonario en Yacyretá
El caso se inició en 1989 por un perjuicio de 191 millones de dólares. Los jueces hablaron de “una severa degradación de las pruebas”. La obra está a 70 kilómetros de Misiones.
Los tres acusados en la causa de corrupción más antigua del país fueron absueltos después de ser juzgados por la administración fraudulenta de 190 millones de dólares en la construcción de la represa hidroeléctrica Yacyretá. Llamado “el monumento a la corrupción”, el expediente se inició en 1989.
El Tribunal Oral Federal 4, integrado por los jueces Gabriela López Iñíguez, Néstor Costabel y Daniel Obligado, absolvió a los empresarios Guillermo Henin, Gianfranco Rizzo y Robert Ortega, para quienes la fiscalía y la querella habían pedido que recibieran una condena de hasta seis años de prisión.
Antes del veredicto y en un hecho inusual en tribunales, dos de los jueces leyeron un texto en el que hablaron sobre “una severa degradación de las pruebas” que llegaron a juicio por el paso del tiempo.
Además, hicieron referencia a que recibieron la causa 28 años después de su inicio con testigos muertos, otros que no recordaban los hechos y documentación carcomida y amarillenta perdida en cajas de viejos archivos.
Acusación
En su veredicto, el juez Costabel consideró prescripta la causa mientras que sus colegas López Iñíguez y Costabel rechazaron los pedidos de nulidad de las defensas y absolvieron a los acusados.
Lo que se juzgó fue el cobro ilegal del 15 por ciento de reembolsos impositivos por el hormigón que se usó para la construcción de la represa y el 25 por ciento de la importación de neumáticos. El fraude al Estado fue de 191.004.275,394 de dólares.
Yacyretá es la obra civil más grande del país. Se trata de la represa para la generación de energía eléctrica que une a la Argentina desde la provincia de Corrientes, a través del río Paraná, con Paraguay. Se comenzó a gestar en 1973, en el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, y se inauguró en 1994 en la administración de Carlos Menem.
La denuncia que dio inicio a la causa la presentó el 14 de octubre de 1989 el contador Antonio Casanova y recién llegó a un Tribunal Oral en 2017 con la acusación a los tres empresarios que intervinieron en la compra de los insumos: Henin, director de Dicmar SA, Rizzo, representante de Impregilo SA, una de las empresas contratadas, y Ortega, a cargo de las adjudicaciones.
Las absoluciones pueden ser apeladas por el fiscal Córdoba y la querella para que sean revisadas y revocadas por la Cámara Federal de Casación Penal ya que en el juicio pidieron que los acusados fueran condenados.
Antecedente
Este es el segundo juicio que sea hace por Yacyretá. En 2013, el Tribunal Oral Federal 6 condenó a seis ex funcionarios a penas de entre cuatro y tres años de prisión, entre ellos al ex subsecretario de Industria de la Nación Miguel Ángel Cuervo, quien estuvo preso. Fue por el reintegro ilegal de 17 millones de dólares a la empresa italiana Ansaldo Energía Spa por la compra de cinco turbinas para la represa por 70 millones de dólares.
A pesar de que la causa ya lleva 31 años, se sigue investigando. Los ex funcionarios de la Secretaría de Industria que firmaron los contratos con los empresarios absueltos continúan con una causa abierta a cargo del juez federal Daniel Rafecas.
(Fuente: Infobae)
Comentarios
LA REGIÓN
Sacaron dos manguruyús de 100 y 60 kilos y los devolvieron al Paraná
Cuatro hombres lograron capturar un manguruyú de más de 100 kilos en el Paraná, en la localidad correntina de Paso la Patria y luego lo devolvieron al río. Los pescadores aseguraron que sacaron otro ejemplar de 60 kilos.
Un grupo de pescadores chaqueños capturaron un ejemplar gigante en peligro de extinción en la localidad correntina de Paso la Patria.
Se trata de un manguruyú gigante de más de 100 kilos y, según relataron los pescadores, la odisea fue “una locura”.
Los cuatro son oriundos de la localidad de Charata, Chaco, y dieron con el ejemplar en Punta Iglesias. Guiados por Diego Florez, quien los llevó a la zona y seleccionó la carnada correcta, devolvieron el pez nuevamente a su hábitat.
“Fue una locura. Ya habíamos sacado otro de 60 y este era mucho más grande. Le calculamos unos 100 kilos”, contó Florez al medio La Dos.
La imagen es sorprendente: los cuatro pescadores sosteniendo el manguruyú gigante de 100 kilos, una de las especies más grandes del Paraná, según informó La Dos.
Cabe recordar que el manguruyú es una especie protegida cuyo sacrificio está terminantemente prohibido. El incumplimiento de la medida tiene como consecuencia fuertes multas y quita de licencia de pesca.